
Estudio de Libro: El Evangelio de San Juan
El Evangelio según San Juan se distingue de sus contrapartes sinópticas tanto en estructura, contenido y propósito. El autor homónimo compuso cuidadosamente un flujo narrativo intrincado que se lee como un caso legal con el fin principal y teológico de abogar por la divinidad de Jesús. Emplea recursos literarios como alusiones al Antiguo Testamento y prefiguraciones de la crucifixión para cimentar el argumento único de Juan, el cual se resume con su propia pluma en el versículo 31 del capítulo 20: “pero estas cosas se han escrito para que creáis que Jesús es el Cristo, el Hijo de Dios, y para que creyendo tengáis vida en su nombre (NBLA).”

Traducciones Bíblicas
Aunque las diferencias entre traducciones a lo largo del espectro son notables, se podría argumentar que la mayoría de las versiones bíblicas (salvo aquellas que descaradamente ignoran la intención original e inspirada) tienen un lugar ya sea en el estudio, la enseñanza o, idealmente, en ambos. No obstante, este ensayo intenta encontrar tanto las fortalezas como las debilidades de dos diferentes filosofías de traducción – la Equivalencia Formal y la Equivalencia Dinámica – y cómo sus productos finales influyen en el trabajo y crecimiento del creyente.